#ALCHILECON la Revolución en pantalla grande.
- alchileconelcine
- 20 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Hay mucha historia en un país y cada uno sabe representarla. Al menos antes de un proceso de desmitificación de emblemas y leyendas que saca los trapitos al sol de los "próceres revolucionarios " que dejaron una imagen en la patria y que nuestro cine nacional supo recordar bajo el enfoque de muchos directores y muchas historias.

No faltaría ni un solo 20 de noviembre con niños usando bigotes falsos y rifles de madera, así como es imposible no hacer películas de nuestra revolución y de cómo las batallas si fueron reales, los huérfanos fueron muchos y hubo dolor por dondequiera.
Por eso aprovechamos esta columna para exponer películas del cine de oro, de esas tan lejanas pero tan bonitas, que reflejan los tiempos pasados donde los héroes tomaban tequila sin emborracharse, ser general implicaba usar bigote y las mujeres nomás eran de puro armas tomar.
Sí, se ubica por empero Enamorada (Emilio "El Indio fernandez" 1946) o Los de Abajo ( 1945) que mantienen cierta identidad generada por un colectivo de cine mexicano entonces se debe hablar de Viva Zapata, (O Zapata escrito por gringos con un Marlon Brando bigotón) y Vámonos con Pancho villa, que ubicaba un espíritu Chauvinista la división del norte y allegados.
La huella toca muchas generaciones después y deja que la postrevolución cuente historias de bandoleros y fantasmas. Caso como Pedro Páramo ó Calzónzin Inspector que retratan de forma muy crítica la forma en que el espíritu revolucionario había tomado (Sí, nos referimos a ese dinosaurio que duró 70 años en el poder)

Hay mucho qué escoger, y de muchas maneras expresar ese ruido y furia que marcaron un siglo, un par de generaciones y una perspectiva de tragedia por no respetar un "sufragio electivo, no reelección"
Noviembre 2018
Comments